• lunes, 03 de junio de 2024
  • Actualizado 10:00
 
 

POLÍTICA

Domínguez sigue echando la culpa a la pandemia para justificar las listas de espera 4 años después

Sobre las cartas a pacientes que llevaban años en lista, afirma que "quizá el momento no ha sido el mejor, pero se hace desde 2017". 

El consejero de Salud, Fernando Domínguez Cunchillos, y el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones Conde, visitan dos equipos de alta tecnología instalados recientemente en el Hospital Universitario de Navarra. Son del ámbito de la medicina nuclear y permiten la realización de pruebas diagnósticas con gammacámara y de tomografía por emisión de positrones (PET) en el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. IÑIGO ALZUGARAY
El consejero de Salud, Fernando Domínguez Cunchillos, y el ministro de Sanidad, José Manuel Miñones Conde, visitan dos equipos de alta tecnología instalados recientemente en el Hospital Universitario de Navarra. Son del ámbito de la medicina nuclear y permiten la realización de pruebas diagnósticas con gammacámara y de tomografía por emisión de positrones (PET) en el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. IÑIGO ALZUGARAY

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, ha afirmado este viernes que en las consultas de revisión o consultas sucesivas se debe controlar que "se respeten los tiempos marcados por el profesional y aunque siempre, y más en este momento que seguimos arrastrando los retrasos de los periodos de inactividad de la pandemia, hay muchísimo margen de mejora, los datos nos dicen que, en términos generales, los tiempos poco a poco se van cumpliendo".

En una comparecencia parlamentaria a petición de UPN, Domínguez ha indicado que en el año 2023, de las 581.927 revisiones realizadas, el 62% fueron atendidas en menos de 30 días respecto a la fecha determinada para la revisión. "Destacan en este aspecto especialidades como Medicina Nuclear, donde el 95% de las consultas respecto del total son atendidas en menos de 30 días; Obstetricia, con un 93%; Genética, con el 86% atendidas en menos de 30 días; Cirugía Plástica o Microbiología con un 85% y Ginecología con un 80% de consultas de revisión atendidas en menos de 30 días", ha señalado el consejero.

Las dos especialidades con mayor número de revisiones en números brutos son Traumatología y Oftalmología. La primera con 67.797 consultas de revisión y la segunda con 67.023. Traumatología ve al 63% de los pacientes en menos de 30 días y Oftalmología al 70%.

El consejero ha afirmado que existen especialidades donde el porcentaje de pacientes visto en los tiempos marcados son menores, como Nefrología, con un 35% de pacientes vistos en menos de 30 días; Endocrinología y Cardiología, con un 43% y Digestivo con un 44%.

"Ahí es donde también tenemos que actuar porque nuestra responsabilidad como sistema sanitario es atender en tiempo y forma a nuestros pacientes. Para atender a los que más tiempo llevaban pendientes, durante el primer cuatrimestre de 2024 se ha incrementado la actividad de consultas sucesivas un 3% con el objetivo de atender a los pacientes que más tiempo llevaban esperando", ha señalado.

Según ha explicado Domínguez, con fecha de 30 de abril de 2024, que es el último mes completo ya cerrado, en toda la Red Hospitalaria de Osasunbidea hay pendientes 160.627 consultas sucesivas para algo menos de 127.000 personas. "Aquí la gran pregunta es: ¿son muchas? ¿son pocas? ¿debería haber más? ¿debería haber menos? Y la respuesta es sencilla y a la vez compleja: son las que son. Son las que se ha determinado en una consulta a criterio clínico que debe haber. Y, al igual que en la lista de espera de primeras consultas, no importa el volumen, sino que se les dé respuesta en los tiempos marcados", ha indicado.

Domínguez ha señalado que "el problema está cuando hay pacientes que están mucho tiempo esperando una revisión y no se materializa". En este punto, se ha detenido en las cartas enviadas a pacientes que llevaban varios años en la lista de revisiones y ha explicado que "desde el año 2017, algunas especialidades que acumulan muchos pacientes para revisión han enviado a los pacientes una carta en la que, en esencia, se le informa de que, dado el tiempo transcurrido se considera que la patología motivo de la consulta o está solucionada o está en seguimiento por parte de su médico de familia, y, de no ser así, se da la opción de llamar a un teléfono y explicar lo contrario".

Domínguez ha señalado que "los pacientes que han recibido esta carta y que ya no estarían en la lista de pendientes salvo que proactivamente llamen para informar de lo contrario no tienen nada que ver con las listas de espera". "Esto se refiere a las consultas de revisión y las listas de espera se refieren a las primeras consultas", ha explicado.

Domínguez ha señalado que, "de 2.760 cartas enviadas desde 2017 en diferentes especialidades, 303 personas han llamado para decir que no quieren el alta, un 10,9%". "Admito las críticas a que el momento quizá no ha sido el mejor, que el texto quizá puede mejorarse, pero el sistema lleva 6 años mandando esta carta y nunca ha supuesto un problema hasta este año. También me gustaría que reflexionemos sobre el por qué. ¿Tocaba criticarnos con algo este mes y es lo que había? ¿Como la lista de espera es altísima en primeras vamos a intentar ligarlo con esto también? ¿Vamos a calentar un poco más a la población diciendo que la lista va a bajar pero porque les están echando de la lista de espera?", ha planteado.

La portavoz de UPN, Leticia San Martín, ha afirmado que "la realidad es que desde septiembre de 2023, entre las 83 especialidades que hay en el Hospital Universitario de Navarra, el Hospital Reina Sofía y el Hospital García Orcoyen, hay algunas que han incrementado muchísimo el tiempo de espera para esa consulta de revisión". "Hay que dar un paso al frente con los pacientes con patología crónica e incluir en la ley de garantías de Navarra la espera para revisiones, incluso la espera para algunas pruebas complementarias, debido a la relevancia clínica que para algunas patologías tiene esto", ha destacado.

Por parte del PSN, Maite Esporrín ha explicado que los datos correspondientes al mes de abril tanto en primeras consultas como en revisiones "son ligeramente mejores" y ha confiado en que sigan "en esa línea y podamos tener unos mejores resultados en un futuro". "Sabemos el esfuerzo que se está haciendo para reducir las listas de espera y coincidimos con ello", ha resaltado.

El portavoz de EH Bildu, Txomin González, ha indicado que uno de los temas que "preocupan" a su grupo en la cuestión de las primeras consultas y revisiones es "mejorar la eficacia y eficiencia del sistema" y ha abogado por "revisar los datos para ver dónde se está perdiendo eficacia". "El crecimiento de las plantillas no compensa la evolución de las listas de espera y ahí creemos que hay aspectos manifiestamente mejorables en cuanto a la gestión de los procedimientos", ha apuntado.

La portavoz de Geroa Bai, Isabel Aranburu, ha afirmado que "hay un crecimiento natural de las consultas de revisión, justificado por cuestiones demográficas; el 62% de las consultas fueron atendidas en 2023 en menos de 30 días respecto a la ficha fijada, se han incrementado en 2024 las revisiones que se han hecho, los datos no creo que puedan considerarse malos, y todas aquellas consultas que tienen una gravedad o una urgencia son atendidas en el plazo que se requiere".

Por parte del PPN, Javier García ha realizado un análisis "no tan positivo" sobre las listas de espera "como el que hacen los socios de Gobierno, sino todo lo contrario", y ha afirmado que Navarra debe "ser un polo de contratación para el personal sanitario, especialmente para los médicos de atención especializada, que requieren unas condiciones óptimas para cubrir las necesidades que tiene Navarra en las diferentes especialidades".

El portavoz de Contigo, Daniel López, ha celebrado "los buenos datos que hay en determinadas especialidades en revisión y obviamente hay recorrido en otras especialidades". "Las soluciones no son lineales, pero teniendo datos buenos en unas especialidades y mejorables en otras, se pueden analizar las medidas que hayan hecho que haya éxito en unas para replicarlo en otras", ha afirmado.

Finalmente, la portavoz de Vox, Maite Nosti, ha indicado que, tal y como ha trasladado el consejero, "se ha incrementado la actividad de las consultas un 3%, lo cual es positivo, pero es claramente insuficiente", por lo que ha considerado que "es importantísimo adecuar la plantilla a las necesidades reales y adecuar la capacidad del servicio a lo que necesitan los pacientes".


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Domínguez sigue echando la culpa a la pandemia para justificar las listas de espera 4 años después