• domingo, 02 de junio de 2024
  • Actualizado 18:13
 
 

SOCIEDAD

Navarra da diez millones de euros al sector del vino por el descenso de su consumo

El Gobierno de Navarra inyectará 10 millones de euros destinados al sector vitivinícola de la Comunidad Foral para paliar el impacto económico del momento de crisis coyuntural que atraviesa.

GRAFCAV9235. CORELLA, 03/09/2022.- Trabajadores de la bodega de Corella Viña Zorzal en el primer proceso de selección donde se selecciona la uva cogida a mano y donde se aparta la uva que no se quiere. “Es mucho trabajo y compensa por pasión, no por negocio”, asegura en entrevista con Efe Xabi Sanz, al frente de la bodega junto a sus hermanos, quienes tomaron el relevo de la bodega fundada en 1989 por su padre y varios socios, y hoy han cambiado aquella forma convencional de procesar para crear “un superlaboratorio”, que hace vino con uva de parcela y de origen. La vendimia, un trabajo “muy duro” pero “también ilusionante” para quienes se dedican a la viticultura, ha llegado en 2022 a Navarra con un adelanto histórico por el calor de un verano que también conllevaba incertidumbres sobre la cosecha, aunque finalmente asoma de buena calidad y sin gran merma en cantidad son las previsiones del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra.  EFE/ Jesús Diges
Trabajadores de una bodega navarra en el proceso de selección de la uva. EFE/ Jesús Diges

El Gobierno de Navarra inyectará 10 millones de euros destinados al sector vitivinícola de la Comunidad Foral para paliar el impacto económico del momento de crisis coyuntural que atraviesa, motivado fundamentalmente por la acumulación de excedentes que se deriva de un descenso en el consumo del vino.

En concreto, el Departamento de Desarrollo Rural ha activado, a respuesta a una demanda del sector, dos medidas excepcionales como destinar 5,5 millones de euros a indemnizaciones por la llamada cosecha en verde –con un incremento de 2,6 millones respecto a la convocatoria inicial del pasado mes marzo- y otros 4,5 millones que se destinarán a la destilación de crisis.

El consejero del Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José María Aierdi, ha comparecido en la rueda de prensa posterior a la sesión de gobierno para dar cuenta de este acuerdo y ha explicado que la puesta en marcha de estas dos medidas “se enmarca en una situación de excepcionalidad para hacer frente a un momento puntual”.

Momento producido por el incremento de la ratio de existencias/ventas de la pasada campaña, pero ha querido subrayar que “también nos enfrentamos a un problema estructural como el desfase continuado entre la oferta y la demanda en algunas variedades de vino, sobre todo los tintos, que requerirá una reflexión más profunda para adoptar otras medidas a medio plazo que consensuaremos con el sector”.

El este sentido, el consejero Aierdi ha destacado que, con las medidas excepcionales en las dos convocatorias anunciadas, el Gobierno foral “contribuye a aportar un aliento importante al sector vitivinícola ante las dificultades específicas que atraviesa en una determinada coyuntura, pero sin perder la perspectiva de que necesitamos también soluciones a medio plazo que probablemente pasen por fórmulas como la reconversión varietal, mejorar la calidad, intensificar la promoción o innovar en la comercialización”.

Vendimia en verde para 1.400 hectáreas

La convocatoria de ayudas destinadas a los viticultores para la vendimia en verde es una medida que habilita la eliminación de una cantidad de uva antes de su maduración para evitar posteriores excedentes en la cosecha, con una subvención de contrapartida para la parte productora.

La Dirección General de Agricultura del Ejecutivo foral ya activó esta medida el pasado mes de marzo y acaba de recibir solicitudes para aplicarla en 1.453 hectáreas de la Comunidad Foral, 517 de ellas pertenecientes a la DO Navarra y las 935 hectáreas restantes, a la DOC Rioja en territorio navarro.

La ayuda para cosecha en verde se calcula sumando una compensación por los costes directos de eliminación de los racimos de uva y otra compensación por la pérdida de ingresos que supone la eliminación de la totalidad de esa cosecha.

La compensación tanto por los costes de eliminación de cosecha como por pérdida de ingresos es del 50%. Los costes de eliminación son de 556 euros si es mecánica y de 778 euros si es manual. A su vez se ha fijado un precio de la uva de 0,57 euros/kg en el caso de la DO Navarra y de 1,14 euros/kg en el caso de la DO Rioja.

En el caso de la destilación de crisis, se trata de una medida destinada a bodegas y en la que se subvenciona la retirada de una determinada cantidad de vino ya elaborado y su conversión en alcohol para uso industrial.

Navarra ya la avanzó al Ministerio de Agricultura el pasado 29 de abril y la convocatoria está todavía sin formalizar, pero inicialmente el Gobierno foral prevé destinar 4,5 millones de euros para la destilación de 7,6 millones de litros; 4,8 correspondientes a la DO Navarra y otros 2,8, a vinos con denominación Rioja.

El importe de las ayudas se fija para cada tipo de coloración de vino subvencionable y no podrá superar el 80% del precio medio mensual más bajo de la producción en las dos últimas campañas. Con esta premisa se determina un precio de destilación de 85 euros por hectolitro en tintos y rosados para la DO Rioja y de 45 euros para la DO Navarra.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Navarra da diez millones de euros al sector del vino por el descenso de su consumo